(Madrid, 9 de mayo 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955), filósofo español. Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar, entre 1891 y 1897 estudiaría en el Colegio jesuita de San Estanislao de Miraflores del Palo, en Málaga. Su abuelo materno, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el diario El Imparcial que más tarde su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir.
Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto, Bilbao (1897–98) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898–1904).
Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, Marburgo. En esta última, se vio influenciado por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros.
De regreso a España es nombrado profesor numerario de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid (1909) y en octubre de 1910 gana por oposición la Cátedra de Metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.
Tras casarse con Rosa Spottorno, en 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quién en 1978 creará la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de Honor. En 1918 nacerá su hijo José Ortega Spottorno, que será Ingeniero Agrónomo.
Colaborador del diario El Sol desde 1917, donde publica bajo la forma de folletones dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas. Durante la II República es elegido diputado por la provincia de León, cargo en el que permaneció durante un año. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales como: Oswald Spengler, Johan Huizinga, Edmund Husserl, Georg Simmel, Jakob von Uexküll, Heinz Heimsoeth, Franz Brentano, Hans Driesch, Ernst Müller, Alexander Pfänder, Bertrand Russell y otros. (Al respecto véase, de Evelyne López Campillo, La Revista de Occidente y la formación de minorías (1923–1936), Editorial Taurus, Madrid, 1972).
Cuando en 1936 tuvo lugar la sublevación militar, Ortega y Gasset se opuso a ella, sumando su firma a un escrito publicado en ABC donde con otros intelectuales se declaraba «…al lado del Gobierno de la República y del pueblo». Pronto se autoexilió, primero en París, luego en Holanda y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa. A partir de 1945 su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra, optó por fundar un «Instituto de Humanidades» donde impartía sus lecciones. Durante estos años y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España, sobre todo en Alemania, donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.
Yo y mi Circunstancia
Con la frase Yo soy yo y mi circunstancia Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no solo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: la vida es lo individual; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante forma la otra mitad de mi persona. Y la reimpresión de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto deja al hombre la misión de satisfacerlas. En el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea “La Técnica”, que, según este gran autor, podemos definir como: la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades.
Su Influencia en otros pensadores
Ejerció notable influencia en investigadores, teólogos y escritores como Antonio Machado, Ignacio Ellacuría, Manuel García Morente, Joaquín Xirau, Xavier Zubiri, José Gaos, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, Francisco Ayala, María Zambrano, Pedro Laín Entralgo, José Luis López-Aranguren, Miguel Reale, Julián Marías (1914-2005), Francisco Soler Grima (1924-1982), Antonio Rodríguez Huéscar, Juan David García Bacca, Jorge Millas Jiménez (1917-1982), Martín Cerda, Hernán Larraín Acuña, Arturo Gaete, fallecido en 2007, Arturo García Astrada, , Félix Schwartzmann, José Ferrater Mora, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Antonio Skármeta, Luis Sánchez Latorre (Filebo), fallecido en 2007, Albert Camus, Paulino Garagorri, (1916-2007), y sobre las corrientes de la nueva metafilosofía, denominada Metafísica del Estar, basadas en el “perspectivismo”.
Obras principales
- Meditaciones del Quijote (1914)
- Vieja y nueva política (1914)
- Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915–16 y publicado en 1982)
- Personas, Obras, Cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», etc.) (1916)
- El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
- España invertebrada (1921)
- El tema de nuestro tiempo (1923)
- Las Atlántidas (1924)
- La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela (1925)
- Espíritu de la letra • Mirabeau o el político (1927, 1928–1929)
- ¿Qué es filosofía? (1928–29, curso publicado póstumamente en 1957)
- Kant (1929–31)
- ¿Qué es conocimiento? (publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (El ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
- La rebelión de las masas (1930)
- Rectificación de la República; La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
- Goethe desde dentro (1932)
- Viva la República (1933)
- Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932–33 y publicado en 1966)
- En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis) (1933–34)
- «Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Munich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958)
- Historia como sistema (1ª edición en inglés 1935. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo sobre «El Imperio romano»)
- Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939)
- Ideas y creencias • Sobre la razón histórica (curso explicado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940)
- Teoría de Andalucía y otros ensayos • Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)
- Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra) (1944)
- Idea del teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, aunque en el núm. 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid)
- La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947, pero publicado en 1958)
- Una interpretación de la Historia Universal. En torno a Toynbee (1948, pero publicado en 1960)
- Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: «De Europa meditatio quaedam». Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines)
- El hombre y la gente (curso explicado en 1949–50 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957)
- Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
- Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que Ortega pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra en 1951–54 y se publicaron junto a un «Comentario al Banquete» de Platón)
- Goya (1958)
- Velázquez (1959)
- Origen y epílogo de la Filosofía (1960)
- La caza y los toros (1960)
- El origen deportivo del estado (1966)
- Obras Completas, Editorial Alianza/ Revista de Occidente, Madrid. 12 volúmenes. 1946–1983. Edición de Paulino Garagorri
- Obras Completas, Editorial Taurus, Madrid, 10 volúmenes (Santillana Ediciones Generales/Fundación José Ortega y Gasset, en coedición). En proceso de publicación (2004 en adelante). Hasta ahora —Diciembre de 2007—, se han publicado los 7 primeros volúmenes.
Filosofía
Se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que Ortega hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, 1914). Mantiene los principios esenciales de su perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.
A partir de El tema de nuestro tiempo desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma concreta.
Denomina «razón vital» a un “nuevo” tipo de razón -en rigor, el más antiguo y primario-, y «raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su “nuevo” concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.
Enlaces externos
- Fundación José Ortega y Gasset
- Obras completas, Editorial Taurus, Madrid, 10 volúmenes: presentación de los primeros tomos
- Fundación José Ortega y Gasset Argentina
- La obra de Ortega en Google Búsqueda de Libros
- Fotografías de Ortega en sitio electrónico italiano
- Ortega y Gasset: Crisis y restauración de la Modernidad, Revista Iberoamericana de Filosofía J. Majfud
- Jorge Acevedo Guerra: La sociedad como proyecto. En la perspectiva de Ortega
- Ortega: Modernidad y Posmodernidad. En Artnovela (Argentina)
- Heidegger recuerda a Ortega y Gasset
- Editorial virtual que ofrece varias obras de Ortega en texto completo para que puedan ser descargadas al computador
- Ortega desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España
- Ortega en sitio dedicado a ensayistas y pensadores hispanoamericanos y españoles
- Obras de Ortega
- Ana María Zlachevsky Ojeda: La teoría de la vida humana en Ortega: fundamento de una visión no subjetivista de la psicoterapia
- Francisco Roco Godoy: La literatura como método de conocimiento
- Macarena Torres: El arte en el siglo XX. Reflexión basada en el pensamiento de Ortega
- Sandra Baquedano: Ortega y Schopenhauer
- Biografía, obras, filosofía, textos
- Meditaciones acerca de la modernidad en Ortega. En Escritores.cl
- Francisco Soler Grima: Hacia Ortega. I.El mito del origen del hombre (Resumen e índice preparados por Jackson Davis)
- Biblioteca Virtual: Obras de José Ortega y Gasset y de otros autores