• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Multimèdia
    • Vídeos
    • Documentals
    • Icones
    • Fotografies
  • Documentació
    • Publicacions Periòdiques
  • Biografies
  • Esdeveniments
  • Organitzacions
    • Associacions cíviques i culturals
    • Institucions
    • Partits Polítics
    • Organitzacions Sindicals
  • Temàtiques
    • Anarquisme
    • Comunisme
    • Conservadorisme
    • Dreta autoritària
    • Feixisme
    • Feminisme
    • Liberalisme
    • Monarquisme
    • Qüestió nacional
    • Republicanisme
    • Socialisme
  • Entrevistes
    • INTRODUCCIÓ
    • Antifranquisme
    • Mallorquinisme polític
  • MEMORIAL
    • QUÈ ÉS EL MEMORIAL?
    • Amb informació
    • Sense informació
  • QUADERNS DE MEMÒRIA
  • Enllaços
Arrels Democràtiques

Arrels Democràtiques

Un projecte per a la recuperació de la memòria democràtica

  • Inici
  • Novetats
  • Activitats
  • Qui Som
  • Contacta

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Estàs aquí:Inici / Biografies / Jean Jaurès

Jean Jaurès

Jean Jaurès, cuyo nombre completo era Auguste Marie Joseph Jean Léon Jaurès (*Castres, Francia, 3 de septiembre de 1859 – París, 31 de julio de 1914), fue un político socialista francés.

Biografía

Miembro de una familia burguesa de provincias, obtiene el número uno en el acceso a la Escuela Normal Superior de la calle de Ulm en 1878 y el número tres en la oposición a la cátedra de filosofía en 1881. Ejerce como profesor en primer lugar en Albi, y más adelante en Toulouse en 1882 en donde ejercerá su cátedra de maestro de conferencias en la Facultad de Letras


Jean Jaurès
———————————————————————————-
   
Jean Jaurès arenga a los obreros bajo una bandera roja

La huelga de Carmaux

Jaurès vive distanciado de la vida política nacional cuando estalla en 1892 la gran huelga de las minas de Carmaux. El alcalde electo, Jean Baptiste Calvignac, sindicalista y socialista, minero, es despedido por el marqués de Solages con la excusa de que ha faltado a su trabajo para cubrir sus necesidades de representante municipal. Los obreros se ponen en huelga para defender a ese alcalde del que se sienten orgullosos. La República envía al ejército, 1.500 soldados, en nombre del «derecho al trabajo». Parece que la República se pone de parte de la patronal monárquica contra los huelguistas. Francia está sumida en el escándalo de Panamá. Jaurès ya no es capaz de sentirse identificado con una República que parece ser que muestra su auténtica cara en la que diputados y ministros capitalistas priman a las finanzas y a la industria sobre el respeto a las personas: Carmaux y la mina serán el trampolín político que buscaba. Lleva a cabo el aprendizaje de la lucha de clases y del socialismo. En una huelga a la que entró como intelectual burgués republicano social sale como socialista convencido.

Diputado socialista

Bajo la presión de la huelga y de Jaurès, el gobierno arbitra el pleito entre Solages y Calvignac en favor de este último. Solages dimite de su escaño de diputado. De modo lógico, los obreros de la cuenca minera designan diputado a Jaurès: ya no será un obrero, sino un burgués el líder de los mineros. La oposición del voto rural no impide su elección. Jaurès se consagra a la defensa continua y resuelta de los obreros en lucha. En Albi está entre los que participan en la famosa «vidriería obrera». En el Languedoc vitícola visitará a los vendimiadores libres de Maraussan, que crean la primera bodega cooperativa.

Al principio del caso Dreyfus, Jaurès no toma partido con claridad. Sin embargo, como consecuencia de la presión popular, y también gracias al fervor de las jóvenes promociones de las Escuelas Normales, Jaurès y los socialistas toman partido claramente por Alfred Dreyfus.

Se opone por esa época a los marxistas ortodoxos, cuyo líder, Jules Guesde, para quien Dreyfus es un oficial burgués, por lo que su defensa no se estima prioritaria. Para Jaurès, el cúmulo de desgracias e injusticias de las que Dreyfus es víctima borra las diferencias de clase. La cuestión no es si Dreyfus es un privilegiado o un explotador: es un hombre que sufre injustamente y los socialistas deben oponerse a cualquier injusticia. Jaurès funda el periódico l’Humanité en 1904.

En 1905, participa en la fundación de la SFIO, que unifica, bajo presión de la Internacional, las distintas tendencias socialistas de Francia. A pesar de que reconoce la lucha de clases, para Jaurès, sólo hay una humanidad, y el hombre de izquierdas debe implicarse por la República en una revolución democrática y no violenta. Se opuso al colonialismo y se enfrentó contra la intervención francesa en Marruecos.

En 1911 escribe abogando por la enseñanza en las escuelas del occitano, el bretón y el euskera.

Internacionalista pacifista

Combatía el peligro de la guerra europea con pasión, especialmente tras el estallido de las Guerras Balcánicas en 1912-1913. Se opuso a la ley que alargó a 3 años el servicio militar obligatorio. Ante el ultimatum austríaco contra Serbia, tras el asesinado del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, Jaurès se distanció de la ola chauvinista que crecía y en su discurso en Lyon, el 23 de julio de 1914, culpó de la “situación terrible” a “la política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria”. Llamó a los obreros de todos los países que estaban al borde de enfrentarse en la guerra, a unirse para alejar “la horrible pesadilla”.

Su toma de postura en pro del pacifismo, poco antes del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, le hicieron impopular entre los sectores nacionalistas y un exaltado fanático le asesinó, en el Café du Croissant de la calle Montmartre de París, una semana después de su discurso, y tres días antes de que se iniciaran las hostilidades. Su asesinato no fue producto de la casualidad, sino el último eslabón de una campaña de odio, mentiras y calumnias que mantenían contra él sus enemigos. Este asesinato, por otro lado, consiguió sus objetivos, puesto que facilitó la incorporación de la izquierda a la «Unión sagrada», especie de gran coalición nacional de guerra.

Al finalizar la I Guerra Mundial y como reacción a la masacre que ocasionó, muchos municipios franceses colocaron a calles y plazas su nombre, recordando su papel de firme opositor a dicho conflicto. También el Metro de París puso su nombre a una de sus estaciones.

Su asesino, Raoul Villain, tras 56 meses de detención preventiva, fue liberado el 29 de marzo de 1919.

Obras

  • Las Pruebas (1898, sobre el caso Dreyfus)
  • Estudios socialistas
  • Hacia la república social
  • Los dos métodos (1900)
  • Nuestro objetivo (1904)
  • La Revolución rusa (1905)
  • La Alianza de los pueblos
  • Conflicto ampliado (1912)
  • El nuevo ejército (1914)
  • Discurso de Vaise (1914)

Enlaces externos

  • Jean Jaurès por León Trotsky.
  • Breve biografía de Jean Jaurès (en inglés)
  • Jean Jaurès /Archive (en inglés)
  • Textos de Jean Jaurès (en francés)
  • Vers la république sociale, extracto de su Histoire socialiste (en francés)
  • Jean Jaurès, homme de paix (en francés)

La coalición republicano-socialista y Jaures, EL OBRERO BALEAR, Núm. 409, 8 de enero de 1910

Nuestro concepto de Patria, EL OBRERO BALEAR, Núm. 652, 8 de agosto de 1914

Jaurés asesinado, EL OBRERO BALEAR, Núm. 652, 8 de agosto de 1914

Articles Relacionats:
Manuel Ruiz Zorrilla
Mateu Ferrer, Bernat
Llabrés García, Miquel

Arxivat com a: Biografies Etiquetat com a: Socialisme

Barra lateral primària

Categories

Temàtiques

Anarquisme Catolicisme Comunisme Conservadorisme Dreta autoritària Feixisme Liberalisme Monarquisme Moviment Obrer Nazisme psoe Qüestió nacional Republicanisme Sindicalisme Socialisme ugt

BIOGRAFIES

Picornell Femenias, Ignasi

  • Jeroni Alomar Poquet
  • Joan Ordinas
  • Porcel Torres, Miquel

▸ Mes Biografies

Partits polítics

Esquerra Republicana Balear

  • Partit Liberal Fusionista
  • Partit Comunista de les Illes Balears
  • Esquerra Republicana Balear

▸ Més partits polítics

Memòria històrica

Activitats Amb informació Antifranquisme Associacions cíviques i culturals Biografies Biografies portada blocs.mesvilaweb Cultura Obrera Diari de Balears Diario de Mallorca Documentació Documentals Edifici El Abuelo El Dia El Obrero Balear El Socialista Entrevistes Esdeveniments Institucions Justícia Social Mallorquinisme polític Memoria Civil / 1936 - 1987 Memorial Mundo Obrero Novetats Novetats Editorials Organitzacions Organitzacions Militars Organitzacions Sindicals Partits Polítics Premsa Publicacions Periòdiques Revista Lluc Vida Socialista Última Hora
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Footer

ARRELS DEMOCRÀTIQUES

Arrels Democràtiques

xarxes socials

  • Inici
  • Qui Som
  • Biografies
  • Enllaços d’interès
  • Dossiers especials
  • Contacta

Un projecte de

Fundacions Darder-Mascaró

Fundació Ateneu de Comissions Obreres (ACO)

Amb el suport de

Consell de Mallorca

info@arrelsdemocratiques.org

© 2023 ARRELS DEMOCRÀTIQUES · Tots els drets reservats · Avis Legal · Política de privacitat